Paleontólogos presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros.
Paleontólogos hallaron al “padre de los lagartos” al nordeste de la provincia de San Juan, en un sitio conocido como la “Cancha de Bochas”, en el Parque Provincial de Ischigualasto, también llamado Valle de la Luna.
En este marco, investigadores argentinos y brasileños presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros. Su cráneo y mandíbula se encontraron en un extraordinario estado de conservación.
En ese sentido, la preservación de su cráneo en tres dimensiones permitió reconocer que esta nueva especie del Triásico se encuentra en la base del árbol evolutivo de las serpientes y de las iguanas, entre otras especies que viven actualmente.
El doctor Ricardo Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan (IMCN), detalló a la Agencia CTyS-UNLaM: “Encontramos el cráneo y la mandíbula de Taytalura, que son las partes más reveladoras para poder definir las relaciones de parentesco de los animales dentro de la historia evolutiva. El hecho de que el cráneo esté tan completo y prácticamente sin deformación lo vuelve un hallazgo realmente extraordinario”.
Y agregó: “A partir del tamaño de su cráneo, que tiene unos dos centímetros de largo, podemos suponer que la extensión total de su cuerpo rondaba entre los 15 y 20 centímetros de largo, por lo que, si bien no es lo mismo, podríamos imaginarle algunas similitudes en apariencia a lo que es actualmente una lagartija”.
A partir de este hallazgo, el doctor Sebastián Apesteguía, director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara e investigador del CONICET, aseveró que “el ancestro más antiguo del grupo que dio origen a los lagartos y serpientes vivió en la Argentina. Esto no quiere decir que el grupo se haya originado necesariamente en Argentina, porque, en aquellos tiempos, había un solo continente, Pangea, por lo que esta especie se pudo haber originado en cualquier lugar y estar viviendo en todos lados”.
Detalles del Taytalura alcoberi
El nombre Taytalura alcoberi con el que fue denominada esta nueva especie significa Tayta (padre en el idioma nativo quechua) y Lura (lagarto del idioma nativo Kakán de la nación Sherkai o Diaguita que actualmente habita en el noroeste de Argentina). En tanto, “alcoberi” es en reconocimiento al investigador Oscar Alcober, quien encabezó con Ricardo Martínez la expedición en la que se descubrió este espécimen y por su contribución al desarrollo de la paleontología del Triásico Tardío.
Este cráneo posee grandes órbitas oculares, un cráneo ampliado hacia atrás como el de un camaleón y los huesos de su cráneo están adornados con muchos huecos pequeños. Sus dientes no se hallan en orificios como los nuestros, ni en un escalón como en muchos lagartos, ni pegados como en los esfenodontes, sino metidos en un largo canal, lo cual es un modo único nunca visto en otros reptiles.
Ricardo Martínez encontró su cráneo de las rocas triásicas de Ischigualasto. Esto ocurrió en el año 2001 y, solo 20 años después, muy poco tiempo en relación a su geológica espera, se dio a conocer al mundo a partir de la publicación del estudio “A Triassic stem lepidosaur illuminates the origin of lizard-like reptiles” en la revista Nature.
Un dato de color de este hallazgo es que quedó registrado en fotos el momento exacto en que se produjo. “Es muy poco común en la paleontología que quede captado el momento justo del descubrimiento. Generalmente eso se recrea a posteriori”, señaló Martínez, y explicó: “Rodolfo Lomascolo, un voluntario que participó de varias de nuestras campañas fue quien registró esas fotos”.
Asimismo, el investigador Apesteguía destacó que “a lo largo de los últimos 150 años, la Argentina ha demostrado ser una potencia para la reconstrucción de la historia evolutiva de muchos grupos fósiles, tanto de dinosaurios, con una riqueza increíble en plantas, en mamíferos, de serpientes, de ranas”.
“Todo parece estar indicando que Argentina es un reservorio inimaginado de la historia evolutiva de nuestro Planeta, tanto de animales grandes como de animales pequeños”, remarcó Apesteguía a la Agencia CTyS-UNLaM.
Y agregó: “Con el descubrimiento de Taytalura, también aparece un elemento muy importante en la historia evolutiva de los lagartos en el país. A partir de la dirección de Ricardo Martínez y, en aquel momento, de Oscar Alcober, apareció un eslabón que faltaba a nivel mundial”.
Alimentación y especies con las que convivió
Según los especialistas, a partir del tipo de dientes que tenía el espécimen, lo más seguro es que haya sido insectívoro. “El animal convivió con algunos de los dinosaurios más primitivos conocidos en el mundo y, tal vez, Taytalura haya sido presa de algunos de ellos”, especificaron.
Y detallaron que Taytalura convivió con los dinosaurios Herrerasaurus, Eoraptor y Panphagia, todos ellos hallados en Ischigualasto. También, en ese yacimiento, se han encontrado rincosaurios, animales herbívoros que tenían pico, antecesores de los mamíferos herbívoros y carnívoros y, sobre todo, una gran diversidad de los antecesores de los cocodrilos, cuyos ejemplares más grandes alcanzaban entre seis y siete metros de longitud.
En ese sentido, el equipo de investigación pudo determinar que este pequeño reptil es un representante temprano de los lepidosauromorfos, un grupo que incluye a los actuales lepidosaurios (lagartos, serpientes y esfenodontes, tuataras, de los cuales existen unas 10 mil especies en total) y que tuvo su origen en el mismo período que los dinosaurios, los cocodrilos, los pterosaurios y los mamíferos.
Lo novedoso del hallazgo, si bien otros lepidosaurios tempranos se han hallado en rocas de edad semejante en Europa, Taytalura parece ser ancestral a todos ellos en su aspecto. Además, es el primero hallado en el sur del supercontinente Pangea.
Actualmente, los materiales fósiles de Taytalura están depositados en la Colección de Paleovertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.